• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

asociacion ornitologica rocin zaragoza

  • La Asociación
    • Proyectos y Actividades
      • Proyectos
      • Colaboraciones
    • Foro
    • Acceder
  • Anillamiento científico
    • Herramienta de Estudio
    • Métodos de Marcaje
    • ¿Tienes datos de una anilla?
    • ¿Quieres Anillar Con Nosotros?
  • Aves en Aragón
  • Eventos
  • Contacto
Inicio » Anillamiento científico

Anillamiento científico

El anillamiento científico de aves, ¿es una sesuda técnica de estudio en ornitología o simplemente un pasatiempo para aficionados a las aves?.

El anillamiento es en efecto una herramienta de estudio fundamental en ornitología, que contribuye al conocimiento de la dinámica poblacional y la migratología de las aves y que sin embargo, es desarrollada principalmente por “no profesionales” muy bien preparados, cuya motivación no es de carácter económico, sino el simple privilegio de trabajar con aves, teniendo como finalidad última su conservación.

 

Un Poco De Historia...

El anillamiento de aves tal y como lo conocemos hoy en día comenzó a practicarse a finales del siglo XIX. Fue en Dinamarca donde en el año 1899 el científico H.C. Mortensen realizó el marcaje de las primeras aves europeas, liberando 164 ejemplares de Sturnus vulgaris (Estornino pinto) a los que les había colocado en las patas, unas anillas grabadas con un código numérico y un remite.

Carduelis carduelis, macho

Esta técnica de estudio se fue extendiendo rápidamente a lo largo de todo el mundo y hacia 1930 ya estaba implantado en más de 20 países. Fue precisamente en estas fechas cuando se comenzaron a realizar los primeros anillamientos en España, aunque no sería hasta el año 1952 cuando se constata la realización de importantes campañas de anillamiento mediante la utilización de anillas con remite Aranzadi. 

En Aragón los primeros anillamientos fueron realizados por D. Adolfo Aragüés Sancho entre los años 1957 y 1961 y correspondieron a hembras y jóvenes de pájaros de jaula (jilguero, pardillo, verdecillo,..) capturados por los “pajareros” para la obtención de un complemento económico en esa dura época de nuestra historia. En algunas ocasiones D. Adolfo Aragüés conseguía indultar algunos de ellos de la muerte segura a que estaban abocados, y los pajareles recobraban su libertad con una anilla como compañera de por vida.

Carduelis carduelis, hembra

Fruto de esta actuación se produjo la primera recuperación de un ave anillada en Aragón, que correspondió a un ejemplar de Carduelis carduelis (Jilguero) anillado en septiembre de 1959 en Zaragoza y recuperado en octubre de ese mismo año en Jimena de La Frontera (Cádiz).

Desde este humilde inicio del anillamiento en Aragón marcado por la figura de D. Adolfo Aragüés Sancho, el incremento del número de anilladores junto con el avance en el conocimiento y en los métodos de captura, han hecho que hoy en día los grupos de anillamiento aragoneses ocupen un lugar muy destacado a nivel nacional en la práctica de esta actividad.

Organización Y Coordinación

En nuestro país, según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, para capturar y manipular aves silvestres y sus pollos es necesario contar con una autorización. Esta autorización es expedida por parte de las comunidades autónomas, a aquellos anilladores avalados por alguna de las cuatro entidades reconocidas por el Comité de Fauna y Flora de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad:

 SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología)
 
   ICO (Institut Català d´Ornitología)
 
 EBD (Estación Biológica de Doñana)
 
 GOB (Grup Balear d´Ornitología)
  

Estas cuatro entidades avaladoras son las responsables de la coordinación de los datos de los anillamientos y las recuperaciones de los anilladores pertenecientes a las mismas, así como de garantizar los niveles técnicos y de seguridad en el desarrollo de las actividades de anillamiento.

Todo el esfuerzo realizado por los anilladores sería inútil si los datos obtenidos quedasen dispersos, por lo que el resultado final del proceso es la creación de uno o varios bancos de datos en los que se almacena, organiza y coordina toda la información derivada del anillamiento científico.

En nuestro país existen dos bancos de datos correspondientes con los dos remites oficiales, que son el remite ARANZADI y el remite ICONA.

  Sociedad de Ciencias Aranzadi
 
 MAGRAMA ( Oficina de Especies Migratorias)
 

Estos bancos de datos son gestionados en cada uno de los países por las Centrales Nacionales de Anillamiento. En el caso del banco de datos correspondiente al remite ICONA, la Oficina de Especies Migratorias (OEM) es la responsable de la custodia y gestión de esta información, así como de la emisión y distribución de las anillas con el mencionado remite.

Dado que las aves migradoras no conocen de fronteras y las atraviesan libremente, la cooperación internacional se hace indispensable para estudiarlas y esta cooperación se consolidó en el año 1963 mediante la creación de la Unión Europea para el Anillamiento de Aves (EURING), organización a la que actualmente pertenecen las diferentes Centrales Nacionales de Anillamiento.

  EURING (European Union for Bird Ringing)
 

Finalmente toda la información gestionada por las Centrales Nacionales de Anillamiento es almacenada en un único Banco de Datos coordinado y custodiado por EURING.

La información contenida en este Banco de Datos está a disposición de investigadores de cualquier parte del mundo, utilizándose para el análisis de distintas cuestiones entre las que se encuentran estrategias migratorias, tasas de supervivencia o problemas de conservación derivados de actividades humanas.

Dudas, Sugerencias o Contáctanos en:

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

pdf_16 Documentos de interés

  • Estatutos Asociación Ornitológica Rocín
  • Listado modelos anillas recomendados
  • Ley 42/2007 del patrimonio natural y de biodiversidad
  • Norma técnicas de anillamiento
  • Normativa del anillador
  • Manual del anillamiento científico de aves

sello2

Asociación Ornitológica ROCÍN
c/ Royo Urieta, 19 - 1ºC
50.006 - Zaragoza

© Copyright | diseñado por: Israel Escuer

Copyright © 2021 · Aspire Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in